Investigando los problemas del Vectra (II)

Siguiendo con la "investigación" de los problemas del Vectra que se desconecta de la red que comentaba el otro día, hoy he realizado algunas pruebas.

Al conectar la pantalla, he observado que no aparece ningún mensaje de error: el arranque del sistema operativo se clava después de la comprobación de la memoria, cuando parece que se carga el SO desde el disco: la luz de actividad en el disco se queda encendida (aunque no parece que haya actividad).

Después de reiniciar, el sistema ha arrancado sin problemas y he podido logarme. Todo parecía normal, hasta que he hecho un "apt-get autoclean" que ha eliminado tres imágenes del kernel antiguas, con lo que el  equipo se ha "congelado" de nuevo.

Después de varios reinicios sin poder arrancar (de nuevo se quedaba parado a medio arranque, con la luz del disco fija y sin mostrar nada por pantalla), he decidido cambiar -y ampliar- la memoria: así que el equipo ha pasado de 192 a 256MB!

La ampliación era algo que tenía pendiente, pero además he pensado que esos cuelgues "aleatorios" podrían ser debidos a alguna posición defectuosa en la memoria. Pero después del cambio, he visto que el problema parecía apuntar al disco, en concreto, al de arranque (tengo otro dedicado exclusivamente a datos).

Como he comentado, después de la comprobación de la memoria, el sistema pasa al disco para leer y arrancar el sistema operativo, si lo encuentra. Aquí es fácil darse cuenta de que hay actividad en el disco porque se escucha el staccato típico de los discos antiguos. Sin embargo, en la pantalla no se muestra nada. En un cierto momento, la actividad cesa por completo, pero la luz del disco sigue encendida (y fija, no parpadeando como indicativo de los accesos al disco).

He desconectado el CD-ROM (que también tenía planeado eliminar) y el disco secundario; de esta forma me he asegurado de que el problema estaba relacionado con el disco de sistema.

He vuelto a conectar el CD-ROM y he lanzado una herramienta de test de discos desde Hiren's Boot CD que tengo por casa.

Tanto el análisis básico como el avanzado han dado como resultado que el disco está en buenas condiciones.


No contento con el resultado de esta herramienta, he utilizado otra para buscar sectores defectuosos...



Todo ok! Y eso que estamos hablando de un disco que puede tener más de diez años (puede que hasta 14)!

Como ya tenía el CD-ROM conectado y el Hiren's a mano, he decidido lanzar también un análisis de la memoria. Al fin y al cabo, no está de más comprobar una memoria que tengo guardada en un cajón desde hace un montón de tiempo...

Pero, de nuevo, el análisis de la memoria ha mostrado que está en perfectas condiciones.


Así que, no siendo el disco (hardware), tenía que ser el software: es decir, el Ubuntu Server 10.04 LTS. Lo curioso es que, a veces, el sistema arranca sin problemas (aunque sólo uno de cada tres intentos, más o menos)...

El caso es que se estaba haciendo tarde y tenía que ponerme a hacer otras cosas, por lo que he optado por dejarlo de nuevo en su sitio y freirlo a botonazos hasta que decidiera arrancar correctamente alguna vez. Pero aunque me ha costado unos cuantos intentos, tampoco ha funcionado como esperaba: de nuevo me ha sido imposible contactar con el chisme vía pings.

Así que al final vuelvo a estar, más o menos, igual que ayer; sólo que ahora se que no es un problema del equipo en sí, sino del sistema operativo (por lo que parece).

Este quizás sea el empuje final que necesitaba para montar un FreeNAS v7... El fin de semana pasado lo estuve probando en VirtualBox, configurando la máquina virtual como el equipo físico: configuración de memoria actualizada (256MB) y los dos discos...

(A quien le interese, hace tiempo que realicé una guía sobre la instalación que puedes encontrar aquí: Instalación y configuración de FreeNAS.)

En su momento me decanté por Ubuntu porque quería aprender cómo funciona Linux y además porque necesitaba tener un servidor para una aplicación web de gestión de gastos del piso que estaba haciendo (con web2py.com). Pero la aplicación, aunque funcionaba, no acabó de cuajar en mi pareja...

El caso es que ahora lo único que necesito es la funcionalidad de NAS puro y duro y la gestión de las descargas mediante bittorrent. En este escenario, FreeNAS es mejor opción que Ubuntu, al ser un sistema más compacto y con menor mantenimiento. En la máquina virtual he estado probando la instalación y configuración, la compartición de ficheros y el cliente bittorrent. Me queda por despejar la duda sobre la actualización del sistema, que tengo pendiente de ensayar en VirtualBox y la configuración para poder acceder mediante WinSCP.

En cualquier caso, seguiré informando de los avances (o no) que realice.

Comentarios